Las CagAdAs De MicrOsoFt

Si os lo digo yo... (usar GNU/Linux), todo imperio tiene su principio y fin, y que el último sistema operativo de la multinacional Microsoft, Windows Vista, no ha producido ni de lejos el impacto social ni los beneficios económicos que sus creadores habían previsto, parece que es algo ya indiscutible. Aunque son varias las ocasiones en las que se ha intentado explicar dicho fracaso por causas tecnológicas, su falta de éxito ha radicado también en una concepción errónea de lo que es un sistema operativo y de cuál debe ser su utilidad final.

La informática doméstica, la cual parece ser el principal objetivo de mercado de Vista, se ha caracterizado en los últimos años por tres fenómenos: la proliferación de tecnología malintencionada, la compartición de materiales y contenidos por internet y la reproducción no autorizada de producciones digitales. El primer fenómeno ha influido de tal manera en los usuarios, que disponer de un sistema que no cuente con algún sistema de protección (un antivirus, un cortafuegos, un bloqueador de ventanas o un filtro de correo) ha llegado a considerarse poco menos que una temeridad. El segundo factor, el acceso generalizado a las posibilidades de compartición que internet ofrece, ha provocado que aquellos ordenadores que no estén conectados a la red sean considerados prácticamente como inservibles. El tercer factor, la facilidad con la que se pueden realizar copias digitales de contenidos, incluso sin apenas conocimientos técnicos, ha venido como consecuencia del segundo, pues la mayoría de lo que se reproduce son materiales obtenidos de la red, no habiéndose accedido a ellos por los canales digamos “convencionales” de adquisición.

Para ello y mucho más vemos un listado de algunos enlaces:

  • “Las cinco claves del fracaso de Windows Vista”
  • “Vista fracasa en el impulso de las nuevas gráficas”
  • Más calidad pirateados que originales
  • Las razones del Software Libre

  • No hay comentarios: